Los Preparativos (Moto, Alojamientos, Ruta, Visados y Equipaje)


Una vez decidida la ruta, hace aproximadamente 10 meses, nos dispusimos a empezar la organización de forma pormenorizada.

Preparación de los Tracks de la ruta

Es una ruta muy variada en la que uno de los puntos importantes ha sido intentar entender la calidad de las vías. El conocer la calidad de las carreteras y pistas nos ha servido para definir las etapas que creemos adecuadas.

Hemos definido sobre mapa, los tracks de cada etapa. Disponemos para todas y cada una de ellas, la ruta planificada y que creemos que deberemos seguir, aun asi tenemos incognitas que no hemos podido resolver aún, sorpresa!! No sabemos si siempre va a ser posible seguir el camino planificado.

Para crearlas hemos usado mapas locales y el imprescindible Base Camp. 
Los mapas los hemos obtenido de una web libre ( http://garmin.openstreetmap.nl/ ) que tiene mapas de casi todo el mundo. Hemos usado la opción de mapas de rutas de bici por que son los que más nivel de detalle tienen.
Una vez definidos los puntos de parada hemos cargado los way points y los mapas en el Base Camp para ir creando ya cada uno de los tracks individuales.

El único defecto de los mapas es que, aunque cuentan con líneas de nivel dibujadas, no disponen de cotas da altura, para conseguirlas una vez creados los hemos subido a http://www.gpsvisualizer.com/elevation  para que en el proceso de conversion añada a cada punto la correspondiente altura del suelo. Una vez realizado ya podemos exportarlos al formato gps usado por nuestros GPS.

Ambas webs son libres y admiten donativos, una buena forma de agradecerles el servicio.

Tenemos algunas incógnitas que no podremos solventar hasta que estemos sobre el terreno. 
Una de ellas está en los Pamires. 

Hay dos versiones de ruta, la “normal” que implica desde Murghab tomar la carretera M41, en este caso el significado de la palabra carretera no es al que estamos acostumbrados, hasta Khorugh.

Y la ruta elegida, la “original”, que desde Murghab se dirige al sur hasta el corredor Wakhan y transcurre por la frontera Afgana. En este caso, aparte de la malísima calidad de los caminos, a priori con mucha piedra y arena, se requiere cruzar ríos, que como provienen del deshielo, tienen caudal muy variable a lo largo del día. Tocará madrugar lo más posible para contar con el tiempo suficiente para imprevistos.

La otra incógnita es el suministro de gasolina en Uzbekistán. Uzbekistán es un país en el que encontrar gasolina es complicado, la mayor parte de los coches funcionan a Gas y debe ser bastante común que las gasolineras estén desabastecidas de gasolina. La única forma de conseguirla es en el mercado negro y ésta es de muy mala calidad, 80 octanos y con muchas impurezas, llevamos un filtro. Son varias las personas, una de ellas Ricard, que nos han aconsejado cargar con la gasolina para todo el país, unos 1200 kilómetros, esto es 60 litros adicionales a los que caben en el depósito. La última etapa es de más de 500 kilómetros transcurre por el desierto de Kyzyl Kum. Este punto aún no lo tenemos resuelto, lo iremos viendo día a día y quizás, tendremos que cargar con algún tipo de garrafa improvisada en el primer sitio que encontremos combustible en el país.


LA MOTO

La moto en la que vamos a viajar es una BMW GS 1200 Adventure LC. No dispone de ningún extra más allá de lo mínimo indispensable, maletas y top case metálicas, ampliación de base de pata de cabra, porta botellas en las maletas para llevar termo de agua y unos puños calefactables para el pasajero.
La ruta hasta Uzbekistán transcurre por carreteras muy mal asfaltadas y bacheadas, pistas pisadas y en la zona Pamir pistas muy pedregosas y con bastante arena. Hemos puesto unas ruedas mixtas 50/50 (Continental TKC 70). Esperamos nos duren hasta que las cambiemos en Turquía por una cubierta  de carretera que llevamos como equipaje.

Transporte de la moto

Descartamos desde el primer momento, por falta de tiempo, el hacer un viaje circular con salida y llegada en España, que sería lo ideal. Tratamos de encontrar transporte en tren para nosotros y la moto y resultó imposible, ni en trenes de pasajeros de Niza a Moscú, o en el transiberiano desde París,..en ninguno se podía transportar una moto. Encontramos un tren de mercancías que va de Frankfurt a Beijing pasando por todo asia central pero nos dijeron que no hacían ese tipo de servicio. La cuestión era acercarnos a Asia Central de alguna manera. 

También estudiamos la posibilidad de enviar la moto en avión. Aunque caro, a priori, parecía el método más fiable, y más, viendo que todas las búsquedas anteriores no daban resultados. Hay empresas con experiencia en este tipo de transporte, pero una vez entramos en detalles, vimos que no era tan sencillo y que no teníamos el 100% de garantías de que la moto nos esperara en Bishkek. La carga aérea no es prioritaria para las aerolíneas ya que los vuelos priorizan primero pasajeros, luego equipaje y luego si hay sitio carga y por añadidura una motocicleta se considera carga peligrosa por haber contenido líquidos inflamables.. 

Por casualidades de la vida, un amigo nos habló de Ricard Tomas. Es un español que vive en Kirguistan (http://www.asiaforadventure.net/), que tiene un negocio de rutas locales en moto. Ante las dudas que tenía de mandar la moto en avión, nos decidimos a llamarle para conocer si el alguna vez había usado este servicio, ya que organiza viajes con clientes españoles. No lo había usado nunca y compartía conmigo las dudas, pero sí me dio el contacto de la que a la postre ha sido la empresa que nos ha movido la moto a Kirguistan (advfactory). Gracias Ricard!!!

Advfactory (http://advfactory.com/) es una empresa de Polonia que se encarga de organizar rutas en moto en diferentes países, Nepal, Kirguistan, Canada y Chile. Tienen viajes organizados en los que te llevan, y si quieres te traen, la moto de estos países en base a una planificación de fechas que ya tienen organizada. Contactamos con ellos y enseguida vimos que sabían de qué hablaban y que estaban perfectamente organizados.
En solo 3 días conseguimos que dispusieran un camión pequeño para recoger la moto en Madrid, llevarla a Varsovia y allí montarla en un tráiler con otras motos destino a Bishkek. El coste total de transporte ha sido 1250 €.
La moto salió el 3 de julio y desde el 27 de Julio está esperándonos en un hotel de Bishkek.

Transporte desde España Transporte desde Polonia



Moto perfectamente desmontada y embalada para comenzar el traslado a Kirguistan






VISADOS


- Kazajistán y Kirguistán no requieren visados para Españoles.

- Uzbekistan, muy fácil se rellena por internet (http://evisa.mfa.uz), se lleva al consulado y en 7 días tienes el visado.

- Tajkistan, muy fácil se hace todo por Internet (https://www.evisa.tj) y te lo descargas. Solo reseñar que hay que sacar visado para el país y para Gorno si quieres hacer la ruta Pamir.

- En cuanto al visado de Rusia hay que sacar además del visado normal el visado de autoturismo que te permite entrar y salir del país con vehículo hasta un máximo de dos ocasiones. El trámite no es difícil pero si muy “pejiguero”, nosotros visitamos el consulado en 5 ocasiones, por errores que parecen de poco calado pero que te hacen tener que rellenar y llevar de nuevo todos los papeles. El no poner dos apellidos, el que la foto de la moto no sea en color, el que la fecha de entrada de la moto y la tuya difiera en algún día de entrada o salida, …etc cualquier error por mínimo que parezca hace que tengas que empezar de 0.
Para entrar en rusia con vehículo se requiere, seguro, carta verde y un seguro médico con repatriación homologado por ellos para todos las personas, el del RACE es válido.

AlLOJAMIENTOS

En nuestro caso, viajamos en una moto dos personas, con mucha limitación de equipaje y sin tienda de campaña, ya tenemos una edad como para querer asegurarnos una cama y una buena ducha allá donde lleguemos. Además del ahorro de tiempo que supone el llegar a tiro hecho y no tener que ponerte a buscar, con muchas horas de moto a la espalda y sin casi poder comunicarte con los paisanos, prácticamente en todos estos países se habla ruso y nada de inglés, algún sitio donde dormir. Por ello, vamos con todos los alojamientos reservados previamente.

Hoy en día, y gracias a internet, esto es fácil en cualquier lugar del mundo...excepto en Kazajistán, donde solamente en las ciudades grandes tienen webs de reserva de alojamientos, y nosotros no pasamos por ciudades grandes en este país.

No buscamos alojamientos con pretensiones, sólo sitios locales que sean correctos, una cama y un baño, si es posible privado. Esto no ha podido ser siempre así, sobretodo en Tayikistán donde la mayor parte del viaje discurre por zonas rurales. Allí nos alojaremos en casas de familias locales, que hacen de esa actividad una ayuda a su economía, además de permitirnos conocer de primera mano la forma de vida de esas comunidades. 

En el resto de los sitios, encontrar alojamiento ha sido bastante fácil porque Booking dispone de acuerdos.
Ha sido complicado en Pamir y en Kazajistán y usar el traductor de google de ruso, a la postre, se ha convertido en un básico.

En Pamir hemos usado Pamirtop  ( https://pamirtop.com/ ) una web local de alojamientos en familias rurales de la zona.

En Kazajistán ha sido complicado, buscando pueblos, localizando hoteles, por google maps, y tratando de contactar por whatsApp....por supuesto en perfecto ruso.


 EQUIPAJE

El resumen es llevar lo mínimo, cada cosa ocupa aunque sea poco, pero, “hay que llevar de todo para que no falte de nada”. 

Dado que es un viaje en moto y se va casi todo el tiempo vestido de ruta, para el resto del tiempo bien se puede pasar con una sola cosa de cada… 1 pantalón ocupa exactamente la mitad que 2.  

Cada elemento que podamos reducir, ayuda, por ejemplo: el llevar un solo cargador universal, cables de cargadores y enchufes de 10 centímetros en lugar de un metro, pastilla de jabón y de champú en lugar de botes de gel, botes de líquidos o cremas de tamaño reducido…

Dado que hemos mandado la moto por transporte, para evitar facturar en los aviones, hemos enviado conjuntamente con la ella toda la ropa de moto y objetos voluminosos. Nosotros viajaremos hacia Biskek en avión con una maleta de mano y los cascos.

Cada uno utilizamos una de las maletas estancas laterales, la de 35 litros para mi y la de 32 para Mercedes. En ellas incluimos todo el equipaje necesario para todo el viaje. Hay que tener en cuenta que en éste, hay que incluir también ropa de invierno porque las etapas Pamires son en altura y es posible encontrar incluso nieve por encima de los 4000. Aun así vamos con lo mínimo.

Adicionalmente llevamos dos bolsas estancas guardadas para los imprevistos que surjan en el viaje... quien no se ha traído una alfombra, una máscara o algún recuerdo cuando hace este tipo de viajes. Pues en nuestros viajes en moto, eso sucede y tenemos que preveerlo para no quedarnos sin el caprichito.

Como elementos no habituales, o si,  llevamos:
-          Una cubierta trasera
-          Un filtro potabilizador de agua, para poder cargar agua de procedencia dudosa y de ríos y lagos.
-          Un segundo GPS de montaña, ya que con el GPS de la moto, el típico de automoción, navegar usando tracks resulta imposible.
-          Una batería externa de arranque autónomo y cargador.
-          Una caja de panties de mujer para poder filtrar la gasolina al cargar el deposito.
-          Herramienta estándar, kits de reparación de pinchazos, compresor eléctrico de inflado,…
- Eslingas / Correas para remolque
-          Tubo para sacar gasolina.
-          …. y bridas, muchas bridas además de cinta americana.

1 comentario:

  1. Buen viaje y muy interesante,gran aportacion la vuestra .....estas cosas pasan por esos Mundos de Dios(de cualquier Dios)la cosa en mi mas humilde entender, que duele si cabe mas por que en teoría una lleva...por decirlo de alguna manera lo mejor en cuanto a oto(yo les digo cariñosamente HIERROS..cariñosamente hee)pero luego esta como siempre la realidad,que en estos sitios es totalmente diferente,y de ser las mejores motos pasan a ser el mejor problema.....en fin lo siento pero como me decían mis Maestros Moteros...siempre,siempre adelante y muchas gracias por vuestro relato.Perico la posada de toribia

    ResponderEliminar